Infraestructuras
Principales características de las infraestructuras
Principales características de la infraestructuras
El Canal se alimenta fundamentalmente del río Ésera, afluente del Cinca, tomando caudales en la presa de Joaquín Costa, también conocida como de Barasona, aguas abajo de la localidad oscense de Graus. A lo largo de sus 124 Km de longitud, a caballo de las provincias de Huesca y Lleida, derivan de él diversas acequias principales, de entre las que destaca por su longitud y capacidad el Canal de Zaidín. Tanto el Canal Principal, como el Canal de Zaidín como otras acequias constituyen la red principal, de la que se deriva, a través de sus correspondientes tomas, la red secundaria, tutelada a su vez por las 131 Comunidades de Regantes de Base
Canal Principal |
123,82 Km |
Acequia de San Sebastián |
9,99 Km |
Acequia de Olriols |
23,00 Km |
Acequia de La Mola |
14,65 Km |
Acequia de La Magdalena |
8,75 Km |
Acequia de Alguaire |
8,36 Km |
Acequia de Almacelles |
2,76 Km |
Acequia de Alpicat |
10,03 Km |
Acequia de Valmanya |
15,08Km |
Acequia de Soses |
3,64 Km |
Acequia de Monreal |
9,50 Km |
Canal de Zaidín |
47,44 Km |
Acequia de Valcarca |
10,33 Km |
Acequia de Ripol |
10,53 Km |
Acequia de Esplús |
11,48 Km |
Longitudes de canales y acequias de la red principal. Fuente: CHE
Por otra parte, el Canal Principal también recibe caudales desde la cuenca del Noguera Ribagorzana a través del Canal de Enlace, entregándolos al Canal Principal a la altura del P.K. 67, en el punto del Canal denominado Coll de Foix. El Canal de Enlace tiene una longitud de 5,8 Km, de los cuales 3,6 Km son en túnel. El caudal de diseño del canal es de 26,1 m3/s.
Fruto de poder tomar aguas del río Noguera Ribagorzana, se aumenta el volumen de agua regulado para el sistema, ya que en el río Noguera Ribagorzana presenta una capacidad de embalse superior a los 1000 Hm3, por tan solo 92 Hm3 en la cuenca del Ésera, siendo este último un río más caudaloso que el propio Noguera. No obstante, ese volumen extraordinario de regulación solo alcanza el 40% de la superficie.
Embalse |
Cuenca |
Volumen máximo (Hm3) |
Volumen muerto hidroeléctrico (Hm3) |
Superficie (Ha) |
Joaquín Costa |
Ésera |
92,2 |
15,5 |
692 |
Escales |
Noguera Ribagor. |
153,8 |
36,0 |
401 |
Canelles |
Noguera Ribagor. |
687,5 |
136,0 |
2400 |
Santa Ana |
Noguera Ribagor. |
238,6 |
63,8 |
454 |
Características embalses. Fuente: Propuesta de curvas de garantía y régimen de explotación actual del sistema Ésera-Noguera Ribagorzana. CHE 1997
Los caudales servidos varían según el P.K. del Canal. Éste se construyó de forma telescópica, en sección trapecial, salvo obras singulares (túneles, acueductos y sifones), con anchuras máximas de hasta 15m para ir disminuyendo, según se van liberando caudales a través de las tomas y de las acequias.
En lo que respecta a los caudales, el caudal de inicio del Canal es de 30 m3/s, reduciéndose paulatinamente.
En la tabla siguiente se indican, para distintos puntos del Canal, la capacidad del mismo, así como la de otros canales (Zaidín y enlace) así como, a modo de ejemplo, de tres acequias principales.
Punto de la red principal |
Caudal máx. |
Toma del Canal Aragón y Cataluña |
36 ,0 m3/s |
P.K. 0,000 del CAyC |
30,0 m3/s |
P.K. 0,000 Canal de Zaidín |
18,3 m3/s |
Canal de Enlace |
26,1 m3/s |
Coll de Foix (conexión CAC y Canal Enlace) (P.K. 67) |
21,0 m3/s |
P.K. 0,000 Acequia de Esplús |
4,3 m3/s |
P.K. 0,000 Acequia de Olriols |
3,7 m3/s |
P.K. 0,000 Acequia de La Mola |
2,8 m3/s |
Innumerables obras de fábrica aparecen en el transcurso de la obra hidráulica. La irregularidad del terreno y la necesidad de salvar los desniveles obligó a construir gran número de túneles, así como sifones y acueductos. Esta necesidad dio lugar a la ejecución de diversas obras singulares, tales como la propia central de San José (pie de presa del embalse de Joaquín Costa) el sifón del Sosa (sifón de hormigón armado con camisa de chapa, con dos conductos de 3,80 m de diámetro cada uno), el sifón de Albelda (sifón de 4m de diámetro), el acueducto de Perera, sobre la carretera A-133 a la altura de San Esteban de Litera, el Canal de Enlace y su sifón sobre la N-230, el partidor de Zaidín… todas ellas obras que, por su singularidad, se sitúan entre las más espectaculares de la ingeniería hidráulica de la época. El Canal de Aragón y Cataluña representó innovación ya en su propia construcción, con el uso generalizado del hormigón armado en sus obras de fábrica, de la mano de Eugenio Ribera.